
Orígenes de las calaveritas de azúcar
La figura de la calavera se representaba desde la etapa prehispánica de diversas formas, como el Tzompantli, un altar a la desaparición que ilustra el clásico paso de lo terrenal a lo espiritual. .

Un ritual muy común en las culturas mesoamericanas por su nivel de creencia.
Para Mictlatecuhtli, el dios del inframundo, esto era una ofrenda maravillosa que aseguraba el paso de las personas a otros escenarios (de ahí que en las ofrendas además encontremos las calaveritas con el rostro de este dios). .

Alfeñiques
Con la fusión de culturas, los mexicanos siguieron llevando a la práctica esta ceremonia y adquirieron algunas técnicas de europa, de la misma forma que el popular alfeñique, el cual utiliza azúcar, agua caliente y limón para hacer una masa moldeadora similar al caramelo y así, realizar diferentes figuras, entre ellas las famosas calaveritas que representan esa expresión netamente mexicana.Romuald F.

¿Por qué tienen nombres las calaveritas de azúcar?
Hay dos ediciones que se cuentan acerca de los nombres colocados en la calaverita. Una menciona que es el nombre del difunto que se quiere acordarse poniéndolo en la ofrenda.Romuald F.

Más que azúcar
Si te acercas hoy en día a cualquier ofrenda del día de muertos encontrarás no solo calaveritas de azúcar, si no también otras desarrolladas con chocolate, amaranto o de gomitas; estas han sido desarrolladas por los pobladores de diferentes partes del país usando otros sabrosos elementos, pero resguardando con mucho recelo su arte festivo y significado. Hay algunas que son bañadas en miel y tienen cacahuate, semillas de calabaza o ajonjolí además, en los mercados además encontramos otros personajes de dulces de alfeñique que van desde ataúdes, tumbas, mariachis, cocineras, calacas realizando oficios y las reconocidas catrinas; todos ideales para tu ofrenda.No olvides acompañarlos de otros dulces mexicanos.
Bien se dice que lo único que tenemos seguro como personas, es la desaparición, así que festejémosla como lo hacían nuestros antepasados demostrando que la belleza de lo irreconocible pertenece a nosotros desde hace mucho, pero un largo tiempo.Romuald F.

¿Qué significan las calaveritas de azúcar y cómo se hacen?
Las calaveritas de azúcar son una tradición vieja que todavía celebramos y degustamos. En México desmoronamos a la muerte con dulzura y melancolia. La comemos a mordidas pequeñas, mientras la sostenemos en las manos como un trofeo que nos sonríe. Ella, tan colorida se viste de esta para nosotros, nos seduce con sus ojos fijos llenos de brillo y determinación. estamos hablando de las calaveritas, una artesanía derivada de la caña de azúcar que llegó del Medio Oriente a través de los españoles en la etapa de la Conquista, una receta que con el tiempo se fusionó con la cosmovisión indígena y los tzoales, ofrendas para adorar a Huehuetéotl a base de amaranto.También te puede interesar: calaveras mexicanas
Te sugerimos una película de Halloween según tus deseos en comida
Las figurillas de azúcar se presentan durante los tiempos de Xantolo (esta de Todos los Santos en náhuatl) vistiendo los altares en compañía del pan de muerto, sobre el papel picado, los moles de esta y las bebidas favoritas de nuestros seres queridos que ya partieron. Son días que huelen a campo, hay un aire místico que abre la puerta “del más allá” para que las ánimas nos visiten, entre los aromas del copal, el cempasúchil y las veladoras se hacen presentes en un vaivén de inconvenientes. Las calaveritas en estos días pueden estar en altares, dulcerías y hasta en nuestro escritorio. No es de sorprenderse si alguien nos obsequia una con nuestro nombre en la frente. Para Arturo Sánchez, artesano del dulce, trabajar con la flaca es cosa de día tras días, es un oficio que aprendió desde antes de nacer, ya que por lo menos en su familia tienen un siglo de tradición, que no se conoce si empezó con su abuelo.¡Feliz día de muertos!
